Cuidadores familiares, no profesionales o informales: Revisión de la terminología en publicaciones científicas
Resumen
Introducción: En la actualidad, la figura del cuidador de personas dependientes es objeto de publicaciones científicas, desde diversas disciplinas de la salud y las ciencias sociales. En muchos casos, se utiliza una terminología confusa para hacer referencia a la figura del cuidador, sobre todo en los casos en los que no se trata de personal sanitario. Objetivo: Analizar el uso de la terminología referente a la figura del cuidador sin formación técnica y labor de cuidado no remunerada, en las publicaciones científicas de los últimos años. Métodos: Se lleva a cabo una revisión, con dos fases de análisis: (1) Revisión de las publicaciones en bases de datos nacionales e internacionales, en los períodos 1996-2005 y 2006-2016; y (2) revisión para el período 2006-2016, utilizando filtros específicos de la base de datos Dialnet. Resultados: A pesar de observarse un uso más frecuente de “cuidadores familiares” (en español y en inglés) en el título de las publicaciones, se detectan diferencias en el uso de otros términos según el período de las publicaciones, la materia, el tipo de revista o la calidad de la publicación. Conclusión: La falta de acuerdo en el uso de una terminología ajustada al perfil del cuidador en cada caso, justifica la necesidad de una revisión constante y actualización de los términos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Pérez-Fuentes MC, Molero MM, Gázquez JJ, Mercader I, Soler F, Nú-ez A. Factores a tener en cuenta en la detección precoz del burnout en cuidadores familiares de enfermos de Alzheimer. En: Gázquez JJ, Pérez-Fuentes MC, Molero MM, Mercader I, Soler F, editores. Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento Volumen II. Almería: ASUNIVEP; 2014. p. 155-60.
Zarit SH, Femia EE, Kim K, Whitlatch CJ. The structure of risk factors and outcomes for family caregivers: implications for assessment and treatment. Aging Ment Health 2010;14(2):220-31. https://doi.org/10.1080/13607860903167861
Seidmann S, Stefani D, Pano CO, Acrich L, Pupko VB. Sentimiento de sobrecarga y apoyo social en cuidadores familiares de enfermos crónicos. Revista Psicología 2013;22(1):45-62.
Caqueo-Urízar A, Miranda-Castillo C, Lemos S, Lee S, Ramírez M, Mascayano F. An updated review on burden on caregivers of schizophrenia patients. Psicothema 2014;26(2):235-43. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.86
Fernández de Larrinoa P, Martínez S, Ortiz N, Carrasco M, Solabarrieta J, Gómez I. Autopercepción del estado de salud en familiares cuidadores y su relación con el nivel de sobrecarga. Psicothema 2011;23(3):388-93.
Delgado E, Suárez O, de Dios R, Valdespino I, Sousa Y, Bra-a G. Características y factores relacionados con sobrecarga en una muestra de cuidadores principales de pacientes ancianos con demencia. Med Fam. 2014;40(2): 57-64. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2013.04.006
Flores N, Jenaro C, Moro L, Tomşa R. Salud y calidad de vida de cuidadores familiares y profesionales de personas mayores dependientes: estudio comparativo. Eur. J. investig. health psycho. educa. 2014;4(2): 79-88. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v4i2.55
Gázquez JJ, Pérez-Fuentes MC, Molero MM, Mercader I. Inteligencia emocional y calidad de vida del cuidador familiar de pacientes con demencia. RCyS. 2015;5(1):1-15.
Lanzón T, Díaz A. Papel predictor de las variables tipo de cuidador, nivel de dependencia y tiempo dedicado al cuidado en el impacto del estresor: cuidar a un familiar dependiente. Eur. J. investig. health psycho. educa. 2015;4(3):193-202. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v4i3.66
Graessel E, Berth H, Lichte T, Grau H. Subjective caregiver burden: validity of the 10-item short version of the Burden Scale for Family Caregivers BSFC-s. BMC Geriatrics 2014;(14):23. https://doi.org/10.1186/1471-2318-14-23
Crespo M, Rivas MT. La evaluación de la carga del cuidador: Una revisión más allá de la escala de Zarit. Clínica y Salud 2015; 26(1):9-16. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2014.07.002
Martos A, Cardila F, Barragán A, Pérez-Fuentes MC, Molero MM, Gázquez J.J. Instrumentos para la evaluación de la sobrecarga del cuidador familiar de personas con demencia. Eur. J. investig. health psycho. educa. 2015;5(2):281-92. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v5i2.119
Martín-Carrasco M, Domínguez-Panchón AI, Mu-oz-Hermoso P, González-Fraile E, Ballesteros-Rodríguez J. Instrumentos para medir la sobrecarga en el cuidador informal del paciente con demencia. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013;48(6):276-284. https://doi.org/10.1016/j.regg.2013.06.002
Hermanns M, Mastel-Smith B. Caregiving: A Qualitative Concept Analysis. Qual Rep. 2012;17(75):1-18.
Litwin H, Attias-Donfut C. The inter-relationship between formal and informal care: a study in France and Israel. Ageing Soc. 2009; 29(1): 71-91. https://doi.org/10.1017/S0144686X08007666
Rivas JC, Ostiguín RM. Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Enferm Universitaria 2011;8(1):49-54.
Da Silva MA, Braga M, Da Silva CT. Evaluación de la presencia del síndrome de burnout en cuidadores de ancianos. Enferm Global 2009;(16):1-11.
De Valle-Alonso MJ, Hernández-López IE, Zú-iga-Vargas ML, Martínez-Aguilera P. Sobrecarga y Burnout en cuidadores informales del adulto mayor. Enferm Universitaria 2015;12(1):19-27. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.05.004
Pearlin LK, Mullan JT, Semple SJ, Skaff MM. Caregiving and the stress process: An overview of concepts and their measures. Gerontologist 1990; 30 (5): 583-94. https://doi.org/10.1093/geront/30.5.583
Lovelock K, Martin G. Eldercare work, migrant care workers, affective care and subjective proximity. Ethn Health. 2016;21(4):379-96. https://doi.org/10.1080/13557858.2015.1045407
Germán-Bes C, Hueso-Navarro F, Huércanos-Esparza I. El cuidado en peligro en la sociedad global. Enferm Global 2011;(23):221-31.
Rogero J. Los tiempos del cuidado: el impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: IMSERSO; 2010.
Gázquez JJ, Pérez-Fuentes MC, Mercader I, Molero MM. Prevalencia de la dependencia funcional en personas mayores. Anales Ps. 2011;27(3):871-6. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720048035
Pinzón ID. Carga económica de la enfermedad, costos y componentes de un Programa de Rehabilitación Pulmonar en pacientes con EPOC. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES 2014;1(1):52-61. https://doi.org/10.20320/rfcsudes.v1i1.204
Estay JG, Vrsalovic V, Cabezas C. Personas con discapacidad y políticas públicas de inclusión educativa en Chile. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES 2015;2(1):56-63. https://doi.org/10.20320/rfcsudes.v2i1.249
García-Pereira S., Quevedo-Blasco R. Análisis de las revistas iberoamericanas de Psicología y de Educación indexadas en el Journal Citation Reports del 2013. Eur. j. educ. psychol. 2015;8(2):85-96. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.09.003
Brown RM, Brown SL. Informal caregiving: A reappraisal of effects on caregivers. Social Issues and Policy Review 2014;8(1):74-102. https://doi.org/10.1111/sipr.12002
Vives M, Orte C, Sánchez L. Identificación de competencias y habilidades del buen profesional que trabaja con personas mayores a través de la técnica Delphi. Eur. J. investig. health psycho. educa. 2016;6(1):37-46. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v6i1.147
Schumacher KL, Stewart BJ, Archbold PG, Dodd MJ, Dibble SL. Family caregiving skill: development of the concept. Res Nurs Health. 2000;23(3):191-203.
https://doi.org/10.1002/1098-240X(200006)23:3<191::AID-NUR3>3.0.CO;2-B
Caron R, Caron L. The mental stress of the accompaniment in Alzheimer's disease. Encephale 2011;37(6):439-47. https://doi.org/10.1016/j.encep.2010.12.002
Feldberg C, Tartaglini MF, Clemente MA, Petracca G, Cáceres F, Stefani D. Vulnerabilidad psicosocial del cuidador familiar. Creencias acerca del estado de salud del paciente neurológico y el sentimiento de sobrecarga. Neurología 2011;3(1):11-6. https://doi.org/10.1016/S1853-0028(11)70003-9
Etxeberría I, García A, Iglesias A, Urdaneta E, Lorea I, Díaz P, et al. Efectos del entrenamiento en estrategias de regulación emocional en el bienestar de cuidadores de enfermos de Alzheimer. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011; 46(4): 206-12. https://doi.org/10.1016/j.regg.2010.12.009
Rosa E, Lussignoli G, Sabbatini F, Chiappa A, Di Cesare S, Lamanna L, et al. Needs of caregivers of the patients with dementia. Arch Gerontol Geriatr. 2010;51(1):54-8. https://doi.org/10.1016/j.archger.2009.07.008
Saavedra FJ, Bascón MJ, Sánchez SA, Calderón MG, Moreno DM. Cuidadoras de familiares dependientes y salud: influencia de la participación en un taller de control de estrés. Clínica y Salud 2013; 24(2):85-93. https://doi.org/10.5093/cl2013a10
35. Lima-Rodríguez JS, Lima-Serrano M, Domínguez-Sánchez I. Psychometric properties of an instrument to measure family disease management. Int J Clin Health Psychol. 2015;15(3):253-64. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2015.05.002
Venegas BC. Habilidad del cuidador y funcionalidad de la persona cuidada. Aquichan 2006; 6(1):137-47. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74160114
Pérez-Fuentes MC, Molero MM, Mercader I, Soler FJ, Barragán AB, Calzadilla Y, et al. Salud percibida y salud real: prevalencia en las personas mayores de 60 a-os. Enferm Universitaria 2015;12(2):56-62. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.03.002
Molinuevo JL, Hernández B. Perfil del cuidador informal asociado al manejo clínico del paciente con enfermedad de Alzheimer no respondedor al tratamiento sintomático de la enfermedad. Neurología 2011;26(9):518-27. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.05.011
Olazarán-Rodríguez J, Agüera-Ortiz LF, Mu-iz-Schwochert R. Síntomas psicológicos y conductuales de la demencia: prevención, diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol. 2012;(55):598-608.
Vázquez FL, Blanco V, Hermida E, Otero P, Torres A, Díaz-Fernández O. Eficacia de las intervenciones psicológicas breves para reducir los síntomas depresivos en cuidadores: Revisión sistemática y meta-análisis. Rev Psicopatol Psicol Clin. 2015;20(3):173-88. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.20.num.3.2015.15891
Ruiz MD, Gázquez JJ, Pérez-Fuentes MC. Estado general de salud en los cuidadores familiares de pacientes con demencia tipo Alzheimer. En: Gázquez JJ, Pérez-Fuentes MC, Molero MM, Mercader I, compiladores. Calidad de vida, Cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Granada: Editorial GEU; 2013. p. 215-20.
Berglund E, Lytsy P, Westerling R. Health and wellbeing in informal caregivers and non-caregivers: a comparative cross-sectional study of the Swedish a general population. Health Qual Life Outcomes. 2015;13:109. https://doi.org/10.1186/s12955-015-0309-2
Peinado A, Garcés A. Burnout en cuidadores principales de pacientes con Alzheimer: el síndrome del asistente desasistido. Anales de Psicología 1998;14(1):83-93.
Richardson TJ, Lee SJ, Berg-Weger M, Grossberg GT. Caregiver Health: Health of Caregivers of Alzheimer's and Other Dementia Patients. Curr Psychiatry Rep. 2013;15(7):1-7. https://doi.org/10.1007/s11920-013-0367-2
Sano T, Maeyama E, Kawa M, Shirai Y, Miyashita M, Kazuma K, et al. Family caregiver's experiences in caring for a patient with terminal cancer at home in Japan. Palliat Support Care 2007;5(4):389-95. https://doi.org/10.1017/S1478951507000582
Celma VM. Cuidadoras informales en el medio hospitalario. Rev ROL Enferm. 2001;24(7-8):503-11.
Vázquez FL, Otero P, Torres A, Hermida E, Blanco V, Díaz O. A brief problem-solving indicated-prevention intervention for prevention of depression in nonprofessional caregivers. Psicothema 2013;25(1):87-92. https://doi.org/10.7334/psicothema2012.89
Vázquez FL, Otero P. The efficacy of psychological interventions in reducing depressive symptoms in dementia caregivers: A review. Behav Psychol. 2009;17(3):573-93.
Campbell SM, Roland MO, Buetow SA. Defining quality of care. Soc Sci Med. 2000;51(11):1611-25. https://doi.org/10.1016/S0277-9536(00)00057-5
Manso ME, Sánchez MDP, Flores IC. Salud y sobrecarga percibida en personas cuidadoras familiares de una zona rural. Clínica y Salud 2013;24(1):37-45. https://doi.org/10.5093/cl2013a5
DOI: http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i1.109
Métrica de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Copyright (c) 2016 Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
....................................................................................................................................................................................................
E-ISSN: 2422-1074