Reproducibilidad y acuerdo de la Escala de abstracción de contenidos del lenguaje

Lennin Yasmín López-Chaparro, Jhancy Rocío Aguilar-Jiménez, Ángela Marina Bedoya Carreño, Claudia Ortiz

Resumen


Introducción: El origen de  pruebas y su validación, generalmente se han dado en contextos y poblaciones diferentes al de nuestro país; por tanto, se hace necesaria una validación que soporte su uso. Objetivo: Estimar la reproducibilidad Inter-evaluador y el Acuerdo de La Escala de Abstracción de Contenidos del Lenguaje. Materiales y Métodos: El método de estudio es la evaluación de tecnologías diagnósticas. Se realizó a 130 estudiantes de 4 a 17 años escogidos aleatoriamente de un colegio privado de Bucaramanga. El cálculo del tamaño de la muestra se realizó con un nivel de confianza del 95% y un poder del 80%. La información se digitó por duplicado en el software MSAcces y el análisis estadístico en el software STATA 12,1. Se utilizaron medidas de frecuencia y tendencia central y se estimó el índice kappa de Cohen con intervalo de confianza del 95%. Resultados: Los resultados muestran reproducibilidad inter-evaluador de 0,90 (IC95% 0,84 – 0,93). Con respecto al acuerdo, el Índice kappa fue pobre-0.105 (IC95% -0.111 - -0.087). Conclusiones: La escala evidencia buena reproducibilidad entre evaluadores pero no se evidenció acuerdo entre las etapas del lenguaje de la escala y la edad categorizada de los estudiantes evaluados.

Palabras clave


Evaluación; fonoaudiología; lenguaje infantile; pruebas del lenguaje; reproducibilidad de resultados. (Fuente: DeCS BIREME)

Texto completo:

PDF

Referencias


Puyuelo M, Wiig E,Renom J, Solanas A. Batería de lenguaje objetiva y criterial. BLOC. Barcelona: Masson; 1998.

Sánchez PM. Desarrollo del lenguaje. Rev Mex Med Fis Rehab. 2002; 14:65-66.

Postman N, Weingartner C. Teaching as a subversive activity. New York: Dell Publishing Co; 1969.

Ministerio de Educación Nacional. Serie Lineamientos curriculares; 1998. [acceso 11 de Agosto 2014]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf8.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de Competencias en lenguaje; 2003. [acceso 11 de Agosto 2014]. Disponible en http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresLenguaje2003.pdf

Cuetos F. Neurociencia del lenguaje. Bases Neurológicas e Implicaciones Clinicas. Espa-a: Panamericana; 2012

Myers PI, Hammill DD. Learning disabilities: basic concepts, assessment practices, and instructional strategies. Austin: Pro-Ed; 1987.

Aguado G. Trastorno Específico del Lenguaje. Retraso del lenguaje y disfasia. Espa-a: Ediciones Aljibe; 1999.

Arroyo A, Díaz M, López L, Ortega M. La evaluación del lenguaje del maestro de audición y lenguaje I. Pulso. 2004; 27: 71-93.

Puyuelo M. Evaluación del Lenguaje. Barcelona: Masson; 2000.

Centro de Asesoramiento y Promoción para la Literatura Infantil y Juvenil CAPLI. Escala de abstracción de contenidos del Lenguaje escrito. Biblioteca Nacional de Maestros. Argentina. Buenos Aires: Ares. Colección Cuadernos CAPLI de investigación y estudio; 1976.

Castro-Jimenez MA, Cabrera-Rodriguez D, Castro Jimenez MI. Evaluación de tecnologías diagnósticas: Conceptos Básicos en un estudio con muestreo transversal. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2007; 58 (1), 45 – 52.

Kerlinger F, Lee B. Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill; 2002.

Piaget J. El Lenguaje y el pensamiento del ni-o peque-o. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica;1984.

Martínez-González MA, Sánchez-Villegas A, Faulín-Fajardo J. Bioestadística Amigable. Espa-a: Ediciones Díaz de Santos; 2006.

Orozco LC. Medición en salud, diagnóstico, evaluación de resultados. Un manual crítico más allá de lo básico. Bucaramanga: Publicaciones UIS; 2009.

Martínez R. Psicometría: Teorías de los test psicológicos y educativos. Madrid. Síntesis S.A; 1995.

Bruns DE. The Stard initiative and the reporting of studies of dignostics accuracy. Clin chem. 2003; 49:18-20. https://doi.org/10.1373/49.1.19

Neira LI, Castro F. Caracterización de los instrumentos de evaluación del desarrollo del lenguaje para hablantes del espa-ol. Areté. 2008; 8 (1): 53-62.

Campo A, Oviedo H. Propiedades psicométricas de una escala: consistencia Interna. Rev Salud Pública. 2008; 10(5): 831-839.

Campo LA. Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en ni-os de edad preescolar. Psicogente. 2009; 12(22): 341-51.

Inozemtseva O, Matute E, Gonzalez-Reyes AL, Guajardo-Cárdenas S, Rosselli M, Ruiz-Sánchez E. Influencia de la Edad en la Ejecución de Tareas relacionadas con el lenguaje en escolares. Rev Neuropsicol, Neuropsiq Neuroc. 2010; 10(1): 9-2.

Villada-Zapata J, Chaves-Casta-o L. Aportes teóricos derivados de las investigaciones sobre el lenguaje entre el 2000 y el 2010: una revisión. Divers: Perspect Psicol. 2011; 8 (2): 331-343. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0002.09

Bedregal P, Hernández V, Yeomans H, Molina H. Validez concurrente de un instrumento simple de evaluación del desarrollo infantil temprano para encuestas de hogares. Rev méd Chile. 2013; 141: 409-410. https://doi.org/10.4067/S0034-98872013000300021

Castillo RD, Inostroza M, Sierra Y, Campos V, Gómez E, Mora M. Screening en una muestra de ni-os chilenos. Rev Log Fon Aud. 2007; 27(3):118-125. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(07)70081-5




DOI: http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v1i2.219

Métrica de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM


Copyright (c) 2014 Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

....................................................................................................................................................................................................

E-ISSN: 2422-1074