Caminando hacia la inclusión de las personas con discapacidad en Colombia, de la teoría a la práctica
Resumen
El Encuentro Internacional de Investigación y Experiencias en Discapacidad es un evento bienal realizado por la Universidad de Santander – UDES desde el año 2012, el cual, surge como un espacio para compartir las experiencias y los trabajos de investigación que vienen desarrollando profesionales y estudiantes de diferentes disciplinas que trabajan e investigan los temas relacionados con inclusión de las personas con discapacidad (PCD) en temas como salud, educación, trabajo y comunidad. Así mismo, pretende facilitar un encuentro de participación abierto a personas naturales, entes gubernamentales y no gubernamentales para compartir experiencias innovadoras facilitando el intercambio y comunicación en el tema de discapacidad en los contextos local, nacional e internacional.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar-Jiménez JR. La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander frente al reto en Ciencia, Tecnología e Innovación. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES. 2014;1(2): 85-6. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v1i2.242
Farfán-García AE. La investigación en el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander UDES. 20 años de historia. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES. 2016;3(1): 8-11. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i1.100
Hijuelos ML, Angarita A, Marín RDP, Criado LY, Rojas AM, Rangel LA, et al. Prevalencia y caracterización de la población en condición de discapacidad del municipio de Los Santos (Santander, Colombia), 2011. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 238-50.
Martínez-Marín RP, Angarita-Fonseca A, Rojas-Gutiérrez M, Rojas- Pérez K, Velandia Rojas E. Caracterización de la discapacidad de una muestra de niños con Parálisis Cerebral de Bucaramanga y su área metropolitana, Colombia. Rev. Fac. Med. 2013; 61: 185-94.
Herrera-Anaya E, Angarita-Fonseca A, Herrera-Galindo VM, Martínez-Marín RD, Rodríguez-Bayona CN. Association between gross motor function and nutritional status in children with cerebral palsy: a cross-sectional study from Colombia. Dev Med Child Neurol. 2016;58(9):936-41. http://dx.doi.org/10.1111/dmcn.13108
Brogna P. Paradigmas de la discapacidad: devenires y quedares. Rev. Incl. 2016;3(Especial Oct-Dic):11-4.
Brogna P. Universidad y discapacidad: el caso de la UNAM. Rev. Incl. 2016;3(Especial Oct-Dic):15-7.
Brogna P. El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación. Rev. Incl. 2016;3(Especial Oct-Dic):18-21.
Zardel BE. Reflexiones sobre la discapacidad. Rev. Incl. 2016;3(Especial Oct-Dic):22-4.
Molina R. Caracterización de la población con discapacidad: una acción con sentido. Rev. Incl. 2016;3(Especial Oct-Dic):25-8.
Molina R, Rodríguez T. Ingreso, permanencia y egreso de una estudiante con discapacidad visual en el programa de fisioterapia de la universidad del rosario: un estudio de caso. Rev. Incl. 2016;3(Especial Oct-Dic):29-33.
DOI: http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i2.s2.200
Métrica de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Copyright (c) 2016 Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
....................................................................................................................................................................................................
E-ISSN: 2422-1074