¿Se debe indicar biopsia para el BI-RADS 3 mamográfico?

Anahi Ofelia Vera San Miguel, Miriam Espínola de Canata, Hector Miguel Cano Arrieta, Clarisse Virginia Díaz-Reissner, Marta Inés Ferreira-Gaona

Resumen


Introducción: A nivel mundial, la mamogffrafía es el método imagenológico utilizado con mayor frecuencia para la detección precoz del cáncer de mama, decisivo para el diagnóstico previo a la aparición de síntomas. La neoplasia maligna que se registra con mayor frecuencia en el sexo femenino es el cáncer de mama, considerado mundialmente como un importante problema de salud pública. Mediante la implementación del manual BI-RADS, se busca estandarizar el informe mamográfico. Objetivo: Determinar la concordancia radiográfica y anatomo-patológica de los hallazgos mamográficos en mujeres de treinta años y más, que consultaron en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social- Paraguay, durante el primer semestre del año 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo. Se estudiaron las variables edad, motivo de consulta, hallazgos mamográficos, diagnósticos anatomo-patológico obtenidos de biopsia mamaria y reporte del BI-RADS. Resultados: La muestra quedó conformada por 138 mujeres. El rango de edad de las pacientes fue de 30 a 89 años, con un promedio de 55 años. El control anual de rutina representó el motivo de consulta más frecuente (52,0%). El 71,0% de los hallazgos correspondió a nódulos densos, y de ellos el 75,0% fueron patologías malignas. Conclusión: La concordancia con el índice de Kappa fue moderada. En pacientes con BI-RADS 3 fueron halladas patologías malignas en un 30,62%, por lo que se sugiere considerar desde este nivel para el estudio anatomo-patológico.


Palabras clave


Biopsia; mamografía; detección precóz del cáncer; neoplasias de la mama

Texto completo:

PDF

Referencias


General de Massachusetts, Facultad de Medicina de Harvard, Centro Médico de la Diaconisa de Beth, de la Diaconisa de Beth, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán, et al. La planificación del control del cáncer en América Latina y el Caribe. Lancet Oncol. 2013;14:391-436.

Robles SC, Galanis E. El cáncer de mama en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública. 2002;12(2):141-3. https://doi.org/10.1590/S1020-49892002000800016

Pedrosa C. Diagnóstico por imagen. Abdomen, mama, genitourinario. 2da ed. Vol. II. Madrid: Mac Graw-Hill Interamericana; 2001.

Hernández D, Borges R, Betancourt L. Cáncer de mama en mujeres jóvenes: evaluación de los factores de riesgo. Rev Venez Oncol. 2010; 22(4):216-21.

Brandan ME, Villaseñor Y. Detección del cáncer de mama: estado de la mamografía en México. Cancerología [Internet]. 2006 [citado 21 de abril de 2016];1(3). Disponible en: http://incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1172289111.pdf

Torres-Arreola L del P, Doubova SV. Cáncer de mama. Detección oportuna en el primer nivel de atención. Rev Médica Inst Mex Seguro Soc. 2007;45(2):157-66.

Elmore JG, Armstrong K, Lehman CD, Fletcher SW. Screening for breast cancer. JAMA. 2005;293(10):1245-56. https://doi.org/10.1001/jama.293.10.1245

Cisneros L, Mendoza H, Norma NR, Avendaño GG. Seguimiento mamográfico, ecográfico y su correlación histopatológica en lesiones categorizadas con BI-RADS 3, 4 y 5. Anales de Radiología México. 2009;8(2):151-5.

Mendoza H, Cisneros L, Martin-Ramos J, Arango AJ. BI-RADS 3.?` Realmente son hallazgos benignos?: Variabilidad interobservador. Anales de Radiología México. 2009;8(2): 173-6.

Márquez ME, Uribe JR, Boscán N, Rodríguez R, Menolascino F, Castro J. Seguimiento mamográfico de pacientes categorizadas Bi-Rads III: período junio 2003 diciembre 2006. Rev Venez Oncol. 2008;20(2):71-7.

Arancibia P, Taub T, de Grazia JA, Díaz ML, López A, Sáez C, et al. Microcalcificaciones mamarias: revisión de los descriptores y categorías BI-RADS. Rev Chil Obstet Ginecol. 2013;78(5):383-94. https://doi.org/10.4067/S0717-75262013000500010

Gomez Delgado De La Flor M, Santos H, Luis J. Mamografía y Ecografía en la evaluación de las lesiones no palpables de la mama y su correlación anatomo-patológica. Rev Medica Hered. 2002;13(4):135-9. https://doi.org/10.20453/rmh.v13i4.688

Ríos N, Avendaño GG. Reporte de lesiones no palpables diagnosticadas por mastografía en el Hospital General de México. Anales de Radiología México. 2008;7(4):248-51.

Reynoso-Noverón N, Villaseñor-Navarro Y, Hernández-Ávila M, Mohar-Betancourt A. In situ and invasive carcinoma identified through an opportunistic screening mammography in asymptomatic women in Mexico City. Salud Pública México. 2013;55(5):469-77. https://doi.org/10.21149/spm.v55i5.7246

Cardenal Ciudad M del C, Cruzado Rodriguez JA. Estrategias de afrontamiento y malestar emocional en mujeres con resultados dudosos de su mamografía de cribado. Psicooncología [Internet]. 2014 [citado 23 de Septiembre de 2016];11(2-3). Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/47389

Uchida M, Fernández M, Pinochet MA, Durán MP, Gálvez J. Caracterización de lesiones asociadas a microcalcificaciones BI-RADS 4A, en 11 años de biopsias estereotáxicas. Rev Chil Radiol. 2012;18(1):30-5. https://doi.org/10.4067/S0717-93082012000100007

Arancibia Hernández PL, Taub Estrada T, López Pizarro A, Díaz Cisternas ML, Sáez Tapia C. Calcificaciones mamarias: descripción y clasificación según la 5.a edición BI-RADS. Rev Chil Radiol. 2016; 22(2): 80-91. https://doi.org/10.1016/j.rchira.2016.06.004




DOI: http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i2.202

Métrica de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM


Copyright (c) 2016 Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

....................................................................................................................................................................................................

E-ISSN: 2422-1074