El estrés en la construcción teórica de la satisfacción laboral en médicos dedicados a la salud ocupacional en la Ciudad de México
Resumen
Introducción: Se define al estrés como la respuesta inespecífica del organismo ante cualquier exigencia que le sea formulada. La respuesta buena ó eustrés se presenta cuando el individuo gestiona o se adapta con éxito a las demandas del entorno. Puede afectar la satisfacción laboral entendida como la actitud del individuo frente a su trabajo. Objetivo: Analizar la construcción del concepto de satisfacción laboral en médicos dedicados a la salud ocupacional en empresas mexicanas, a través de su percepción del estrés. Metodología: se aplicó la metodología cualitativa de la teoría fundamentada. El muestreo fue de tipo propositivo hasta llegar a la saturación teórica la cual se alcanzó con diez médicos que laboran en empresas de la Ciudad de México, con un mínimo de antigüedad de dos años. Se aplicaron entrevistas a profundidad, para cuyo análisis se procedió a la codificación abierta, axial y selectiva con apoyo del programa Atlas-ti. Resultados: Estoy estresado fue la categoría emergente de esta investigación. La integran los códigos obtenidos de sus entrevistas, que hablan de experiencias satisfactorias e insatisfactorias que les generan estrés, de los efectos en su salud por el estrés y de su satisfacción por el eustrés. Conclusiones: Los resultados muestran al eustrés como un factor importante en la construcción teórica que los participantes tienen de su satisfacción laboral, ya que este significa que tienen autonomía, logros profesionales y reconocimiento a su labor, así como el reto de superación constante.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Selye H. Tensión sin angustia. España: Editorial Guadarrama; 1975.
Gutiérrez-García JM. La promoción del eustrés. Psicología (en línea) 1998; 2 (1): [Consultado el 8 de marzo, 2016]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol2num1/art_3.htm
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estrés en el trabajo, un reto colectivo. Documento por el Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo 28 de abril, 2016. [Consultado el 15 de julio, 2016.] Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_protect/protrav/safework/documents/publication/wcms_473270.pdf
Organización Internacional del Trabajo. Identificación y control de los factores psicosociales nocivos en el trabajo. Informe del Comité Mixto OMS/OIT sobre medicina del trabajo. Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Novena reunión. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo; 1984. [Consultado el 8 de marzo, 2016]. Disponible en: http://biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTORES_Texto.pdf
Zavala L, Rivas R, Andrade P, Reidl L. Validación del instrumento de estilos de enfrentamiento de Lazarus y Folkman en adultos de la Ciudad de México. Rev Intercont Psicol Educ (en línea) 2008; 10 (2): 159-82.
Dewe Dewe PJ, O'Driscoll MP, Cooper CL. Theories of Psychological Stress at Work. En: Gatchel RJ, Schultz IZ. Handbook of occupational health and wellness. USA: Handbooks in health, Work and Disability. Springer; 2012: 38-9. [Consultado el 10 de enero, 2016]. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-4839-6_2
Vega-Martínez S. Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social (II). NTP 604. España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2001: 1-8. [Consultado el 10 de junio, 2016]. Disponible en http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_604.pdf
Jonge J, Bosma H, Peter R, Siegrist J. Job strain, effort-reward imbalance and employee well-being: a large- scale cross-sectional study. Soc Sc & Med. 2000; 50(9):1317-27. http://dx.doi.org/10.1016/S0277-9536(99)00388-3
Peiró JM. Psicología de la organización. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2000.
Penney L, Spector P. Job stress, incivility, and counterproductive work behavior (CWB): the moderating role of negative affectivity. J Organ Behav 2005; 26 (7): 777–96. http://dx.doi.org/10.1002/job.336
Fernández E. Introducción a la gestión. España: Universidad Politécnica de Valencia; 2005.
Mahendran M, Devanesan P. Job stress and job satisfaction among employees of insurance companies. Gold Res Thoughts 2013; 3 (Issue 3): 1-18.
Azanza G, Moriano JA, Molero F. Authentic leadership and organizational culture as drivers of employees´ satisfaction. J Work Org Psych. 2013; 29(2): 45-50. http://dx.doi.org/10.5093/tr2013a7
Cuadra A, Veloso A. Liderazgo, clima y satisfacción laboral en las organizaciones. Universum/Talca. 2007; 22 (2): 40 -56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762007000200004
Fernández B, Paravic T. Nivel de satisfacción laboral en enfermeras de hospitales públicos y privados de la provincia de Concepción, Chile. Cienc Enf 2003; 9 (2): 57-66. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532003000200006
Delgado D, Inzulza M, Delgado F. Calidad de vida en el trabajo: profesionales de la salud de Clínica Río Blanco y Centro de Especialidades Médicas. Med Segur Trab (Internet) 2012; 58 (228): 216 – 23. http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2012000300006
Cruz ML. Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Rev Cub Enf 2010; 26 (1): 52-64.
D'Anello S, Marcano E, Guerra JC. Estrés ocupacional y satisfacción laboral en médicos del hospital universitario de los Andes, Mérida. Venezuela. MedULA 2003; 9:1-4.
Valles ME. El papel modulador de la inteligencia emocional en la relación entre el estrés y la satisfacción laboral. [Tesis de licenciatura]. Barquisimeto Venezuela: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado; 2012.
Cousins R, Donnell C. Nurse prescribing in general practice: a qualitative study of job satisfaction and work-related stress. Fam Pract 2012; 29 (2): 223–7. http://dx.doi.org/10.1093/fampra/cmr077
Reutter L, Ford J. Perceptions of public health nursing: views from the field. J Adv Nurs 1996; 24; 7-15. http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-2648.1996.01681.x
Daubermann D, Tonete VL. Quality of work life of nurses in primary health. Act Pau Enf 2012; 25(2): 277-83. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-21002012000200019
Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia mundial de la salud ocupacional para todos. Bol. Oficina Sanit. Panam. 1995; 119 (5): 442- 50.
Reed KL, Sanderson SN. Concepts of Occupational therapy. Baltimore: Lippicot. Ediciones Williams and Wilkins; 1992.
Argüelles L, Quijano R, Sahui J. Satisfacción en el trabajo como promotora de la calidad de vida laboral en empleados del sector turístico campechano. Rev Iberoam Inv Des Ed Ride 2013; (10): 1-19.
Strauss A, Corbin J. Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquía; 2002.
Secretaría de Salud en México. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 2012. [Consultado el 20 de septiembre, 2016]. Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis. Html
Escribá V, Bernabé Y. Exigencias laborales psicológicas percibidas por especialistas hospitalarios. Gac Sanit 2002, 16 (6): 487-96. http://dx.doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71969-9
DOI: http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i2.203
Métrica de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Copyright (c) 2016 Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
....................................................................................................................................................................................................
E-ISSN: 2422-1074